Nueva edición del Misal Romano en Colombia - Diaconado Diócesis de Pereira

Breaking

Diaconado Diócesis de Pereira

El Diaconado Permanente en la Diócesis de Pereira es un ministerio de servicio, entrega y comunión, al estilo de Cristo servidor.

Páginas

martes, 22 de julio de 2025

Nueva edición del Misal Romano en Colombia

 

Nueva edición del Misal Romano en Colombia



Después de 17 años, la Iglesia Católica en Colombia tendrá una nueva edición del Misal Romano, que se comenzará a usar en las misas a partir del primer domingo de Adviento. Esta edición, adaptada para Colombia y aprobada por el Vaticano, estará disponible desde octubre.

Monseñor José Saúl Grisales Grisales, presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, aclaró que no es un misal completamente nuevo, sino una actualización del existente para Colombia. Esta es la cuarta edición del Misal Romano en el país; la primera fue aprobada en 1972.

Según el Padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia, esta nueva versión busca que los católicos colombianos celebren la Eucaristía con mayor fidelidad, belleza y unidad. Las razones para esta actualización incluyen la necesidad de usar las traducciones bíblicas litúrgicas aprobadas en 2015, mejorar la comprensión de las oraciones que antes eran complicadas, e incorporar nuevas traducciones, como las de las palabras sacramentales.

En esta nueva edición, algunos cambios notables incluyen las fórmulas sacramentales de la Eucaristía. A partir del primer domingo de Adviento, se dirá: "Tomen, coman todos de él. Tomen, beban todos de Él". También, durante el momento de la paz, el sacerdote pronunciará: "Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles: La paz les dejo, mi paz les doy". Monseñor Grisales señaló que las novedades más evidentes se encontrarán en la traducción de los textos eucarísticos, incluyendo las oraciones colectas, las oraciones sobre las ofrendas, las oraciones de postcomunión, los prefacios y las plegarias eucarísticas.

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) destacó dos puntos clave de esta edición: la unificación del uso litúrgico para evitar la circulación de misales extranjeros que podrían afectar la comunión eclesial, y la inclusión del rito de recepción de los santos óleos en las parroquias.

El proceso de creación de este Misal comenzó en 2016 bajo la dirección de Monseñor Fabio Duque Jaramillo. El texto pasó por varias revisiones del Vaticano a lo largo de los años. Tras el fallecimiento de Monseñor Duque en 2022, la tarea fue asumida por Monseñor Jaime Cristóbal Abril, quien impulsó a un grupo de expertos para ajustar los textos.

Otras novedades de la cuarta edición del Misal

Esta nueva edición incorpora las festividades de santos canonizados recientemente, como Santa Laura Montoya, Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II. También presenta ajustes en el Calendario Litúrgico y añade el nombre de San José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV, siguiendo un decreto del Papa Francisco de 2013.

Además, el Misal incluye 18 ilustraciones que integran elementos étnicos y naturales de Colombia, como granos, flores, agua y características fisonómicas de los diversos grupos étnicos del país. Estas ilustraciones están inspiradas en íconos tradicionales de Oriente y Occidente, pero adaptadas a la cultura local. El Padre Jairo de Jesús Ramírez explicó que el ilustrador se basó en íconos de la tradición oriental, como el de Nuestra Señora del Signo para Adviento, el de la Trinidad de Andrei Rublev para Misas votivas, y el de la Anástasis de la Iglesia de San Salvador de Cora, además de otras inspiradas en relatos evangélicos. El Padre Ramírez afirmó que el uso de una iconografía que refleja la sensibilidad estética, étnica y cultural colombiana no contradice la tradición, sino que la enriquece de manera creativa.

El Episcopado colombiano aseguró que esta cuarta edición ayudará a los fieles a profundizar en el misterio eucarístico, recordándoles que "cada vez que se celebra el memorial del sacrificio de Cristo, se realiza la obra de nuestra redención".

Redacción: Carlos Alberto Isaza Bonilla

No hay comentarios.:

Publicar un comentario